La práctica religiosa se debilita. Creencias en milagros, fantasmas y vida extraterrestre también conviven en la sociedad.

El 75% de los argentinos cree en Dios, pero la práctica religiosa cotidiana es minoritaria. Según la encuesta, solo un 23% de los jóvenes de entre 18 y 29 años reza todos los días, porcentaje que se eleva al 39% entre los mayores de 50 años. En contraste, casi la mitad de los jóvenes —el 47%— admite no rezar nunca, mientras que este porcentaje baja al 29% en el segmento más adulto.

Encuesta nacional de Creencias Sociales, con bae en 1.250 casos, realizada en junio de 2024.
Este fenómeno se acentúa en la creencia en la vida después de la muerte: mientras que un 51% de los encuestados en el AMBA considera que existe algo más allá de la muerte, ese porcentaje desciende al 44% en el interior del país. Además, se observa que quienes rezan a diario muestran un convencimiento mucho mayor sobre la existencia de un más allá.
Milagros, espíritus y la cultura de lo sobrenatural
Las creencias en fenómenos extraordinarios están lejos de ser marginales. El informe revela que un 68% de los encuestados cree en los milagros, una fe que atraviesa tanto a religiosos practicantes como a quienes se consideran alejados de las instituciones tradicionales. En cambio, la creencia en fantasmas o espíritus es menos común pero aún significativa: un 39% de los encuestados asegura creer en ellos.
Por otra parte, la práctica astrológica es marginal. Solo un 12% de los argentinos consulta el horóscopo, pero el 95% sabe su signo zodiacal, dato que incluso supera el conocimiento sobre el propio grupo sanguíneo. Este contraste sugiere que la astrología opera más como un fenómeno identitario que como un acto de fe o práctica cotidiana.
Vida extraterrestre: la nueva trascendencia
Los relatos sobre vida en otros planetas parecen haber capturado la imaginación de buena parte de la sociedad. Un 51% de los encuestados cree que existe vida en otros planetas, un porcentaje que se incrementa al 55% entre los jóvenes de 18 a 29 años. Este tipo de creencias se potencia entre quienes poseen niveles educativos más altos, demostrando que la inquietud por lo desconocido y la trascendencia adquiere nuevas formas más allá de la religión formal.
La encuesta fue realizada mediante un muestreo probabilístico que abarcó 1.250 casos a nivel nacional con un margen de error del ±2.8% y un nivel de confianza del 95%. Se utilizaron 1.000 encuestas telefónicas (70% celulares y 30% teléfonos fijos) y 250 entrevistas presenciales, con cuotas según sexo, edad y nivel educativo. La cobertura territorial incluyó las regiones del AMBA, Patagonia, Cuyo, NOA, NEA, Centro e Interior de Buenos Aires.
Entre las localidades relevadas se encuentran Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Santa Fe, Gran Paraná, Gran Río Cuarto, Gran Mendoza, Gran San Juan, San Rafael, Villa Mercedes, Gran Resistencia, Gran Posadas, Neuquén-Plottier, Gran Santa Rosa, San Carlos de Bariloche, Cipolletti y Esquel, entre otras. Este amplio espectro geográfico permite una radiografía precisa de las creencias en todo el país.
El informe del Observatorio Pulsar confirma que las creencias en Argentina son diversas y dinámicas, un crisol de fenómenos que abarcan desde lo religioso hasta lo cultural, pasando por lo emocional y lo racional. Las nuevas generaciones, aunque se alejan de la práctica religiosa formal, no abandonan la necesidad de creer: simplemente, trasladan esa fe hacia otros horizontes. El universo, lo sobrenatural y la identidad cultural parecen constituirse como nuevos pilares de la fe argentina.
JJD – elDiarioAR