El Ingeniero Agrónomo Carlos Humberto Cadoppi Frigerio, integrante del CONADUV, presentó a través de su apoderado y abogado el Dr. Ricardo José Luciano, un recurso de amparo con medida cautelar relacionado con los corredores viales concesionados bajo el régimen de peaje directo con cabinas de cobro en ruta.
Dicha acción cayó en el Juzgado Federal de Primera Instancia de Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos, a cargo del Juez Dr. Hernán Sergio Viri. La principal finalidad es solicitar la eliminación definitiva de las estaciones de peaje y sus respectivas casillas de cobro existentes en los distintos corredores viales nacionales concesionados, fundamentalmente por tratarse de caminos del dominio público abonados con creces con nuestros impuestos, sin caminos alternativos libres de pago y por la doble imposición (Impuesto a los Combustibles)
El Ingeniero Agrónomo Carlos Humberto Cadoppi Frigerio manifestó: “el mayor objetivo es resguardar a los usuarios viales directos e indirectos de los abusos que sufrimos con un sistema de “falso peaje” que actúa como un impuesto al tránsito, claramente inconstitucional, injusto, antieconómico e inviable técnicamente por el bajo caudal de tránsito, generando serios perjuicios sociales y económicos que afectan al usuario vial a toda la sociedad en su conjunto”. A su vez, Cadoppi agregó: “se presentó un amparo contra el peaje sistema de peaje que se pretende seguir implementando, por ser groseramente inconstitucional e inconvencional con relación al contrato de concesión de las rutas concesionadas, incluyendo todos los derechos reglamentarios dictados en consecuencia por resultar contrarios a los derechos contemplados en la Constitución Nacional, los tratados Internacionales de derechos humanos jurídicamente vinculantes”
Desde el CONADUV reitera la necesidad de implementar un verdadero Proyecto Vial, que contemple toda la red caminera del País, exhortando al Gobierno y a quienes nos representan, a que se asignen en forma efectiva los recursos provenientes del Impuesto a los Combustibles para el objeto que le dio origen. De esta manera se puede lograr el sostenimiento y mejoramiento del Sistema Vial Argentino garantizando condiciones óptimas de transitabilidad, SIN “BARRERAS” Y SIN PAGO DE PEAJE POR PARTE DE TODOS LOS USUARIOS VIALES.
RECUPERAR LAS RUTAS POR PARTE DEL ESTADO, SUPONE PONER FIN AL CICLO MÁS ESCANDALOSO DENTRO DEL PROCESO PRIVATIZADOR EN ARGENTINA. DEBE REJERARQUIZARSE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD (DNV) PARA VOLVER A SER EL ORGANISMO RECTOR DE LA POLÍTICA VIAL, RETOMANDO EL MANEJO DE UNA HERRAMIENTA ESTRATÉGICA EN MATERIA DE PRECIOS RELATIVOS Y MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA.
POR UN PROYECTO DE TRANSPORTE MULTIMODAL (VIAL, FERROVIARIO Y FLUVIAL) COMO POLÍTICA DE ESTADO, INTEGRADO Y ADAPTADO A NUESTA VASTA GEOGRAFÍA, COMPETITIVO EN LO ECONÓMICO A NIVEL INTERNACIONAL Y ALEJADO DE LOS MEGA NEGOCIOS FUNCIONALES PARA SOLO A UNAS POCAS EMPRESAS O INDIVIDUOS.