En el día de la fecha charlamos con José Alberto «Beto» Auzmendi, profesor en historia, sobre las pandemias que tuvieron lugar al rededor del mundo y en nuestro país. Nos explica sus orígenes, causas y consecuencias y, además, nos cuenta por qué el 1 de Mayo se celebra el día de la Constitución Nacional.
«A lo largo de la historia ha habido muchas pandemias, el tema es su registro. A nivel Europeo, la primera que afectaba al continente fue la Peste Negra que se dio a mediados del siglo XIV. En esa época Europa tenía aproximadamente unos 80 millones de habitantes, en el corto período que duró la pandemia (1347-1353), quedaron 30 millones de personas. En el caso de España, en la península ibérica, falleció entre el 60% y el 65% de la población. Estas primeras pandemias han ido de Oriente a Occidente, surgiendo en la región del Golfo de Bengala, de China, etc. Y luego con las conquistas y colonizaciones de los europeos, llegaron a América. La peste Bubónica también fue otra de las que se propagó desde Europa hacia nuestro continente. Esta última tiene una particularidad que es la velocidad en que fue propagada, ya que se contagiaba a través del aire. Estas pestes hicieron desastres en la población europea, pero en consecuencia a las conquistas, la población americana también fue muy afectada. Los europeos traían consigo muchísimas enfermedades» comenzó explicando el profesor.
Alberto destacó que hay muchas incógnitas sobre la desaparición de varios pueblos que, generalmente, es atribuida a pandemias o epidemias pero que no existe registro de ellos en los estudios arqueológicos. «Uno de los grandes enigmas es la desaparición del pueblo Maya, pero no hay datos o constancias que determinen alguna enfermedad» resaltó.
Otra de las pandemias más importantes del mundo que mencionó el pofesor en historia fue la Gripe Española. En realidad, se originó en un barco de EEUU y fue transmitida a España luego y también generó catástrofes en la sociedad. También hubo grandes epidemias que atacaron a nuestro país, como el Cólera y la Viruela. Eran enfermedades que tenían que ver con esta idea de higiene, que después, sobre todo en la generación de 1980, se introdujo ese concepto. En realidad, si hablamos de lo sanitario, estábamos en déficit en ese momento en las infraestructuras, cloacas y demás. Una de las cuestiones más importantes que tenía Buenos Aires era el tema de la potabilidad del agua, no era apta para el consumo. Los que más expuestos estaban a estas enfermedades eran los pueblos originarios que no tenían las defensas para las enfermedades del “hombre blanco”. Con respecto a la Fiebre Amarilla, se la conoce como un episodio catastrófico porque su propagación fue muy rápida y los sistemas de salud no estaban preparados para esto, iban resolviendo sobre la marcha. Aquí cumplían un rol muy importante distintos filántropos, como Roque Pérez, que organizaban la atención de los pacientes en Buenos Aires, incluso él terminó muriendo de la misma peste.
Otras enfermedades que causaron problemas durante el siglo XIX fue la Tuberculosis, que si bien era una enfermedad muy antigua, se veía favorecida por ciertas condiciones de vida en Buenos Aires. El surgimiento de un movimiento higienista, propio de la modernidad, hizo que comenzáramos a prestar más atención a ciertas cuestiones. Hoy algo súper común como es lavarse las manos antes no se tenía en cuenta para prevenir enfermedades, de hecho antes se comía con la mano y esto favorecía la transmisión.
Durante la entrevista le pedimos a Beto que nos desarrolle su visión u opinión sobre ésta pandemia y qué cree que nos dejará o qué cambios surgirán a lo que respondió “Creo que evidentemente ya estábamos en un cambio y la pandemia lo fue acelerando. El cambio estaba siendo económico y se ha potenciado gracias a esto. La política tiene una naturaleza que es lo cambiante. En Argentina, hace 5 meses atrás, estábamos hablando sobre cuestiones de género y ahora estamos especializándonos en otro tema, por ejemplo. Creo que va a haber un cambio sustancial en las formas de producción, también en lo que es la cuestión laboral, el teletrabajo y la economía del conocimiento va a producir cambios y alguna continuidad dentro del modelo laboral. Y con respecto al tema político, esto va a generar tendencias en ir apareciendo gobiernos con características decisionistas. En el orden mundial, vamos viendo que esta idea de unidad está en tensión con la idea de cerrar las fronteras, de protegernos, creo que vamos hacia eso”.
Por otro lado, charlamos con él sobre el día de la Constitución Nacional (1 de Mayo). “Si bien se firma la Constitución el 1 de Mayo de 1853, en realidad no termina de definir la integración de la Argentina porque el Estado de Buenos Aires no la acepta hasta después de 1860. Pero significó el logro de una aspiración que formaba parte de crear la Nación Argentina bajo los principios de un Estado representativo, republicano y federal” explicó finalmente el profesor.