Desde el hemisferio sur, este pequeño cuerpo rocoso y helado, cuyo tamaño exacto aún no se conoce, y que toma su nombre de un astrónomo aficionado japonés, Hideo Nishimura, podrá verse en aproximadamente una semana.
Para seguir su trayectoria, es de mucha utilidad una herramienta online que permite localizar al cometa en tiempo real, y ofrece la posibilidad de configurar en qué ciudad se encuentra uno en ese momento. Se trata de The Sky Live.
Para utilizarla, solo es necesario ingresar en la web www.theskylive.com, dirigirse hacia la sección Planetarium y detallar cuál es el cometa que se quiere localizar y la ciudad desde la que se realiza la consulta.
«C/2023 P1», su nombre científico, posee una órbita de largo período con un último paso cerca del Sol que se remonta a 437 años.
Cuando los cometas (cuerpos celestes de las regiones frías del sistema solar) se acercan a la Tierra, el hielo contenido en su núcleo se sublima y deja escapar un largo rastro de polvo que refleja la luz del Sol. Es esta cabellera brillante que se puede observar.
La cola del cometa Nishimura es de color verdoso puesto que contiene «más gas que polvo».
Aunque este sábado y domingo el espectáculo estará reservado al hemisferio norte. En el hemisferio sur deberemos esperar a la semana del 20 al 25 de septiembre.
El primer consejo para verlo es buscar la constelación Géminis, prestando atención a la línea que une las estrellas Cástor y Pólux, las más brillantes de esa constelación. Otra sugerencia, como en cada una de estas observaciones, es dirigirse a un lugar oscuro y con poca contaminación lumínica.
Fuente: NQN