Lamentablemente, la muerte de jóvenes en calles y rutas sucede a diario, a lo largo y ancho del país. El pasado sábado en la madrugada, cinco jóvenes de entre 18 y 21 años perdieron la vida en autopista Panamericana. El conductor del vehículo, 21 años, lo hacía a exceso de velocidad y alcoholizado. Sus amigos circulaban 4 en el asiento trasero, sin cinturón de seguridad. Solo sobrevivió el conductor, de 21 años, quien perdió el control del vehículo, se despistó y terminó estrellándose contra un árbol.
En coche o en moto, los jóvenes resultan las principales víctimas de tránsito y es lo que más los mata entre los 15 y 34 años. En Argentina, cerca de 3.000 perdieron la vida en 2024.
Mueren más por esta causa que por cualquier tipo de enfermedad. Y el 71% de ellos son varones. Según estudios internacionales, a igual cantidad de kilómetros recorridos, los conductores jóvenes se ven envueltos en tres veces más cantidad de siniestros fatales que todos los conductores:
- Protagonizan tres veces más siniestros que los conductores mayores.
- Son causantes o responsables principales de la mayoría de los hechos que sufren.
- Cometen más errores que los mayores.
- Protagonizan más accidentes uni-vehiculares.
- Conducen más frecuentemente a excesiva velocidad y/o alcoholizados.
Por qué los jóvenes son vulnerables en el tránsito
Son múltiples las causas psicofísicas y sociales que hacen a los jóvenes más vulnerables al volante.
Algunos factores biológicos
- Un cerebro en desarrollo.
- Menor tolerancia hepática al alcohol.
- Impulsos hormonales.
Algunos factores psicológicos
- Inestabilidad emocional.
- Influenciabilidad.
- Rebeldía.
- Sentimiento de omnipotencia.
Algunos factores sociales
- Modelos adultos de riesgo.
- Tolerancia a los comportamientos de riesgo.
- Falta de educación vial sistemática.
- Pobres controles y sanciones.
Luchemos por la Vida ofrece una Guía para padres de adolescentes ansiosos.
No olvidemos que el primer ejemplo de movilidad en el tránsito viene de los padres y el entorno significativo.
También disponemos de Guías didácticas para docentes y un curso online gratuito sobre movilidad segura dentro del Programa “Conduciendo Por la Vida” .
Pero el Estado también tiene una importante deuda con los jóvenes ya que se necesita:
Concientizar y educar a los jóvenes en relación al sistema del tránsito que ellos componen en interdependencia con los demás usuarios en el espacio compartido de la vía pública, desde antes que lleguen a la adolescencia. En especial en los temas claves que más muertes causan:
- Alcohol y otras drogas y conducción
- Velocidad y conducción
- Uso de elementos pasivos de seguridad: Cinturones de seguridad y cascos normalizados
- No uso de teléfono móvil y otras distracciones al conducir.
Hacer cumplir las normas de tránsito controlando y sancionando a los transgresores de toda edad.