Federico Labarthe, Ingeniero Agrónomo a cargo del INTA Tornquist, explicó esta mañana en el programa radial de FM Reflejos sobre el uso de los suelos y las estrategias hidráulicas aplicadas en la zona para controlar el escurrimiento y evitar inundaciones en Tornquist. Además, también opina sobre lo ocurrido en la localidad de Bahía Blanca, durante la catástrofe del 7 de marzo del corriente.
«El camino del Cerro Calvario va derecho al centro del pueblo, a la Plaza. Con una pendiente que, todo eso con tierra y barro venía para el centro del pueblo y se llenaba con 40 o 50 centímetros de barro. En el 65 el Ing. Kugler, que era intendente, dijo que había que hacer algo. Le ofrecieron hacer unos canales para derivar el agua hacia el Sauce Chico. El instituto Forestal y de Hidráulica, en conjunto con el INTA armaron un proyecto y lo que propuso de novedoso era pensar en retener el agua donde cae y lo que sobra, ahí derivarlo. Ese es el proyecto que se llevó a cabo entre el 78 y 81» historiza Federico las ideas que han llevado a cabo en la localidad cabecera del distrito, para abrir la nota.
«El problema que tenemos es que si el agua solo corre y nunca se infiltra en el suelo, las napas no se van a recargar nunca y dentro de muchos años nos vamos a quedar sin agua» expone la problemática actual de Tornquist. «Propuse que lo que deberíamos encarar como comunidad es ver la forma de retener la mayor cantidad de agua posible en los campos a través de diques, canales, curvas. De esa forma, a los arroyos va a llegar mucho menos agua pero se te va a percolar en el suelo. Es lo que necesitamos, si pensamos en un calentamiento global, necesitamos que nuestro suelo consuma dióxido de carbono, para eso necesitas cobertura vegetal y para eso necesitamos agua».
Federico menciona que vienen muchos estudiantes y profesores de las Universidades a conocer las obras realizadas en la comarca en relación al uso de suelos, debido a que las mismas serían ejemplares en la zona.
«Esto nace en la línea recta del campo La Imaginaria, arriba en el cerro, arranca el dique y el canal de derivación. La Imaginaria tiene curva nivel y eso bordea todos esos cerros hasta El Calvario con distintos tipos de obras. Hay 4 diques, abajo de cada uno hay trincheras, canal nivelador y, en lo rotable, curvas nivel» describe el Ingeniero a la obra de la cuenca de Tornquist. «No son diques muy grandes, hay algunos de 30 metros de largo. Muy pocas veces están con agua, infiltra bastante rápido».
En relación al lado del Napostá, yendo para Bahía Blanca, Federico refiere: «Hay varios grupos que han trabajado sobre la costa del Napostá. No proyectos ejecutados. Tienen curva nivel en Funke pero más abajo no hay nada. Ahí hay que intervenir todo lo que es el área de cuencas hidrológicas».
«Yo estoy en la comisión de redacción de Proyecto de Ley Provincial de Uso de Suelos. Estamos previendo el manejo de cuencas hidrológicas como una obligatoriedad. Cada productor tiene que presentar un plan de uso de suelos» menciona Federico una de las alternativas en las cuales se está trabajando para poder hacer frente a esta gran necesidad. Comenta que uno de los grandes obstáculos para llevarlo a cabo es el financiamiento de estas obras. «Tampoco podemos esperar que el productor haga todo, nosotros también tenemos nuestras incumbencias. Lo que trata de evitar este manejo de cuenca hidrológica es mantener el agua donde cae y que se infiltre en ese lugar».
«El cambio climático es acrecentar las cualidades de la zona. Nuestra zona es semiárida, quiere decir que tiene por momentos aridez y por momentos, subhúmedos. Con el cambio climático, se hacen extremos los factores. Esa zona si la miras, está rojo de diciembre a febrero. Esto ya nos puede anticipar que tal vez se pueda repetir este proceso (por la inundación). Si tuviste un momento que ya te tiró un semáforo, usalo para estar atento» opinó el ingeniero.